A Gimnasia artística es uno de los deportes más antiguos que existen, siendo él ya practicando aún antes de convertirse en un deporte, el cual sólo muchos siglos después comenzó a ser regulado con reglas y creando así su historia.
Tabela de Conteúdo
Historia de la Gimnasia Artística
La gimnasia ya es practicada desde la Prehistoria, como un ejercicio físico y una forma de mostrar esa capacidad por parte del hombre.
En el Antiguo Egipto y en la Grecia Antigua fue donde realmente la gimnasia comenzó a ganar más popularidad y número de practicando a pesar de no ser un deporte.
En Egipto fue más practicada por hombres por la calle con la intención de divertir a quien pasaba, casi como el circo aunque todavía no existía en la época.
En la Antigua Grecia ocurrió lo mismo, pero también comenzó a ser adoptado por los soldados que usaban la gimnasia como forma de preparación física, algo que se perdió con el Imperio Romano.
Sólo muchos siglos después, ya alrededor de los años 1500 es que la gimnasia artística ha vuelto a aumentar su popularidad y esto debido a los artistas. En la época comenzó a darse mucha importancia a las formas del cuerpo humano y los practicantes de gimnasia que actuaban en circos realzaban bastante esas formas en sus ejercicios y cuerpos definidos.
En 1811 se creó el primer club de gimnasia, dirigido hacia su práctica y no sólo como parte de un circo, esto por el profesor Friedrich Ludwig.
Y con el evolucionar del deporte y de su práctica, el surgimiento de nuevas reglas constantemente y regulaciones, junto con algunas competiciones este acabó por popularizarse tanto que en 1891 fue fundada la Federación Internacional de Gimnasia.
Gimnasia en los Juegos Olímpicos
La gimnasia es uno de los deportes que figuró en la primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna, en 1896 Atenas.
Durante mucho tiempo este deporte fue sólo practicado por hombres, principalmente debido a su origen. Desde el principio que eran sólo los hombres que la practicaban y lo hacían desnudos de la cintura hacia arriba, algo que era inconcebible para las mujeres.
Fue entonces que en 1928 las mujeres pudieron también comenzar a participar en los Juegos Olímpicos, sobre la premisa que compitier con el cuerpo todo tapado.
Características de la Gimnasia Artística
Vamos a analizar las diferentes cosas que componen este deporte y que a veces puede no ver abordadas en todas partes, desde algunos de sus movimientos hasta preparación física.
Edad para Competir
Si ya vio practicar gimnasia artística en la TV probablemente ya notó que principalmente las chicas son bastante nuevas, y hasta algunas veces parecen todavía auténticos niños ya que normalmente no son muy altos también.
Desde el inicio de la gimnasia artística como un deporte, especialmente desde que se inserta a las mujeres (los hombres normalmente empiezan a competir más tarde y también dejan de competir más tarde), la edad mínima siempre ha sido un tema en discusión.
En el principio fue definida como 14 años, pero era algo que no preocupaba mucho ya que normalmente las mujeres sólo a partir de los 20 es que comenzaban a competir.
A mediados de los años 50 comenzaron a surgir atletas mucho más jóvenes con 15 y 16 años muy talentosos y desde entonces las mujeres empiezan a competir cada vez más nuevas.
Se han solicitado bastantes pedidos para abrir excepciones y dejar competir a una gimnasta con 13 o 12 años y fue allí que la Federación Internacional cambió a 15 años la edad mínima (que se sitúa en los 16 años actualmente).
A pesar de raros, los casos de falsificación de edades es un problema en este deporte, siendo que las chicas dicen tener una edad cuando en realidad son más jóvenes y no debían poder competir.
Cuando uno de estos casos es atrapado, la atleta pierde todos los títulos que ganó anteriormente y puede incluso tener algunos castigos bien pesados para su futuro.
Preparación Física
Los gimnastas son de los deportistas que más tienen que tener cuidado con su cuerpo y preparación física ya que la gimnasia exige bastante de su cuerpo y para competir entre los mejores (los cuales son pocos) tiene que estar en su mejor momento.
Técnico
Esta preparación comienza con la presencia de un buen técnico para acompañar al atleta en todo el recorrido de su carrera, elaborar los planes de entrenamiento, aconsejarla en ciertas decisiones, ayudarla a soportar la presión que es ser un gimnasta, entre otras las cosas.
Atleta
El propio atleta tiene que tener una genética bastante buena para la práctica de gimnasia si quiere alcanzar la cima.
Los entrenamientos diarios que varían entre 4 a 8 horas, todo esto para mantener la forma física y su flexibilidad. La mayoría del entrenamiento consiste en repetición de los movimientos hasta que los más simples quedan totalmente automatizados por el cuerpo del gimnasta.
Después de eso es entrenar la parte técnica y acrobacias específicas para aumentar su rendimiento y prestación.
Equipo médico y ejercicios
La gimnasia artística es un deporte bastante seguro considerando que tiran al máximo por su cuerpo y desafían la gravedad muchas veces.
Se utilizan muchos colchones para recortar posibles caídas o desequilibrios
También es con el acompañamiento de médicos y fisioterapeutas es importante para recuperar después de una prueba o entrenamiento y aconsejar lo que el gimnasta debe o no debe hacer.
Todo ello acompañado de buenos estiramientos antes y después de cualquier ejercicio para evitar algunos problemas musculares y de articulaciones.
Alimentación
Esta también debe ser bastante balanceada y controlada por quien acompaña a la atleta.
Se basa esencialmente en hidratos de carbono que dan energía para que pueda practicar gimnasia de la mejor forma y por un buen período de tiempo.
Movimientos de la Gimnasia
En la gimnasia artística existen innumerables movimientos que pueden ser efectuados esparcidos por los diferentes aparatos utilizados.
Ahora vamos a enumerar sólo algunos de los movimientos más comunes sólo para tener una referencia de los nombres:
- Apertura
- Avión
- Carpada
- Diamidov
- Doble Twist Carpado
- Empuñaduras
- Extendida
- Flic-Flac
Aparatos
La gimnasia se divide en dos categorías: masculino y femenino. Estas dos categorías tienen diferentes aparatos, los cuales fueron definidos por la Federación Internacional a lo largo de los años.
En el caso de los hombres el objetivo es tener aparatos que destaquen más la capacidad física y equilibrio del gimnasta, siendo que los aparatos usados son:
- solo
- Salto sobre la mesa
- Caballo con tirantes
- Barras paralelas
- Barra fulminó
- Anillos
En el caso de las mujeres, los aparatos elegidos fueron con el fin de realzar alguna de la belleza de la gimnasia y que dé para tener una coreografía más definida.
Los aparatos son:
- Haz
- solo
- Salto sobre la mesa
- Barras asimétricas
6 octubre, 2018
Muchas gracias por subir esta información me ayudaron bastante para realizar mi tarea de educació fisica